
Hablar de Johnnie Walker, es
hablar de una de las marcas más famosas de la industria del whisky, no es
casualidad que sea el whisky más vendido a nivel mundial (sin contar los
whiskies de la india)
Esta empresa fundada en
kilmarnock, cuenta con una larga historia que se remonta a mediados del siglo
XIX, partiendo de una tienda de productos variados donde se da el comienzo de
la producción de whiskies de mezcla.
En esta ocasión no voy a indagar
demasiado en la historia, ya que con el solo hecho de buscar Johnnie walker en
cualquier buscador de internet, podemos contemplar un viaje detallado de la
progresión histórica de la marca hasta los días actuales, sin embargo me
gustaría detallar algunos aspectos importantes que la marca del caminante ha
dejado a través de los años, por ejemplo la introducción y su posterior empleo
del diseño de botella de forma cuadrada o rectangular, toda una innovación para
la época, cuyo propósito era la de poder almacenar mejor y en más cantidad las
botellas en las estanterías, aprovechando el espacio disponible al máximo.
Otro dato que hay que remarcar es
que es el blended Scotch whisky más vendido del mundo, gracias en parte a una
gran campaña de publicidad, campañas tan fuertes e incisivas que no podemos no
reconocer su marca, logo o frase distintiva sin pensar en otra cosa que no sea
whisky. También destacar la labor empleada en sacar al mercado diversas
ediciones especiales u orientadas hacia coleccionistas que hacen que el abanico
de expresiones de la marca crezca mucho y puedan ofrecer un whisky para cada
persona en particular y para cada ocasión.
Actualmente la marca del caminante
es propiedad de la empresa Diageo, quien es dueña además de otras marcas como
clynelish, cragganmore, buchannans, old parr, etc. Y en su gama podemos
encontrar diversas expresiones como lo son el red label, black label, double black,
gold label, swing, green label (siendo este un blended malt) y blue label.
En este review voy a hablar del
Johnnie Walker black label, un whisky escocés de mezcla que declara 12 años de
edad, y al que yo considero ya un clásico que no pasa de moda y que puede
tomarse solo o en coctelería ya que su perfil de sabor es muy amable.
El black label apareció como tal
en 1909, y se dice que en su composición se encuentran unos 40 whiskies
distintos, algunos provenientes de destilerías como caol ila, glenkinchie,
cragganmore, clynelish y talisker.
Estéticamente encontramos una caja
en color negro, con letras y al icono de la marca en colores dorados, que
detallan un delicado equilibrio visual, la botella, como citamos anteriormente,
es de forma cuadrada transparente (hay que aclarar que en la foto de portada de
esta nota, la casa Johnnie Walker sacó al mercado una edición limitada por los
200 años donde la botella es negra opaca), con la etiqueta puesta en forma
oblicua típica de la marca y en el mismo arquetipo de la caja, colores dorados
y negro. La botella que yo probé tenía tapa plástica rosca con dosificador,
pero hay algunas presentaciones que provienen con una tapa metálica en chapa y
sin dosificador.
Mediante el vidrio de la botella
podemos observar el líquido en un tono dorado bastante intenso que sabemos que
está dado por colorante artificial color caramelo e150a para homogeneizar la
mezcla.
En nariz notamos perfumes muy
presentes de chauchas vainilla o vainilla tostada, algo de azúcar de grano y al
último unas notas ahumadas.
Una vez que llevamos el líquido
al paladar, notamos que es un whisky
redondo, poco especiados, con sabores dulces, algo parecido a dátiles, vainilla
y un toque de humo de turba que si bien esta bastante presente no opaca ningún
sabor y termina de cerrar un whisky que es muy amable al bebedor, el final
tienen una duración media, con una persistencia del retrogusto ahumado bastante
placentera.
Como nota final me gustaría remarcar la suavidad y la complejidad de este
whisky, y la ausencia de sabores astringentes que presenta esta expresión
de 12 años, lo cual lo ha llevado a convertirse en un clásico de los
hogares de quienes gustan de un buen trago de esta bebida, o en el paso
obligado de todo nuevo adepto a esta bebida que antes haya probado el red label
Si el post fue de tu agrado, no
olvides suscribirte haciendo click en el botón que dice suscribirse y así te
enteraras antes que nadie de los nuevos post del blog, también puedes seguirme
en mis redes sociales, como Facebook e Instagram
SLÁINTE!
Comentarios
Publicar un comentario