Bienvenidos una vez más a una
reseña del blog, en este caso veremos las características de este bourbon
proveniente de Kentucky, tierra de granjas, carreras de caballos y césped azul.
Para comenzar a entender este bourbon, me gustaría definir que características
debe poseer un whiskey para poder denominarse Kentucky straight bourbon
whiskey, así que las voy a enumerar en la siguiente lista:
- Debe ser producido en territorio
estadounidense
- Debe poseer al menos 51% de maíz en su composición
- Debe cumplir al menos dos años de añejamiento
- Debe añejarse en barricas de
roble nuevo
- Debe destilarse a no más de 80% de alcohol
- Debe guardarse en la barrica a una concentración no mayor a 62.5% de alcohol
- Debe ser embotellado a no menos de 40%
Así que, conociendo los requerimientos legales para poder denominarse como tal,
empecemos a centrarnos en esta expresión en particular que tiene una rica
historia y algunos datos bastante particulares.
Ubicada a la rivera del arroyo Glenn's creek, a mitad de camino entre
Versailles y Fráncfort, la destilería fue fundada en 1812 por Elijah Pepper,
quien aprendió el arte de crear bourbon en Virginia, allá por el año 1797. La destilería,
una de las más pequeñas de todo el estado de Kentucky, es considerada como
"la cuna del bourbon", una frase que se remonta al año 1830, cuando
el hijo del señor Pepper, Oscar Pepper, contrato a un maestro destilador
proveniente de escocia, el Dr. James Cristopher Crow, un médico y químico que
paso gran parte de su vida mejorando los procesos de destilación e introdujo el
mosto acido a la elaboración y descubrió los beneficios del socarrado (proceso
de tostado o quemado) de las barricas, procesos que hoy en día todas las destilerías
productoras de bourbon utilizan en su elaboración. Actualmente la destilería
forma parte del grupo Brown-Forman, quien, adquirido la factoría en 1941, luego
del periodo de prohibición estadounidense, época en la cual la destilería no
estuvo operativa.
La receta de este bourbon
comprende un 72% de maíz, un 18% de centeno y 10% restante de cebada malteada,
estas proporciones se mezclan con agua proveniente de Glenn's Creek, un arroyo
cuya particularidad es que su agua no contiene partículas ferrosas, lo que la
hacen ideal para este tipo de destilados. Otra particularidad de la pequeña destilería,
es que usa tinas de fermentado que son de madera de ciprés rojo a diferencia de
las de acero inoxidable que se ven actualmente, este proceso de fermentación se
lleva a cabo entre 5-6 días, para luego destilarse 3 veces en alambiques
tradicionales de escocia, cuando la mayoría de las destilerías usan alambiques
de destilación continua, este proceso de triple destilado genera un espirituoso
de 79% de graduación alcohólica, apenas un grado por debajo del máximo legal,
antes de ser guardado en la barrica, se diluye con agua hasta llegar a
los 55 grados de alcohol y es envejecido entre 6 y 7 años antes de ser
embotellado previa dilución a una graduación de 45.2 grados.
Como dato adicional, el woodford reserve
es el whisky oficial del Derby de Kentucky y de la Breeder's cup, las dos
carreras de caballos más importantes de Estados Unidos.
Ahora pasando a las sensaciones
que nos provee este "pura sangre" norteamericano
Nariz: Con una impronta típica de
este tipo de whiskeys, nos encontramos con notas dulces y algo cremosas, aromas
que nos remontan a chauchas de vainilla, azúcar tostada, madera y un dejo que
parece ser cítrico y floral, me llama la atención la ausencia tanto de notas alcohólicas
y a barniz, algo muy común en muchos bourbons, pero que aquí no se evidencian.
Paladar: Aquí salen a relucir todas bondades de esta expresión,
con sabores también dulces y especiados, una sensación en la boca que gracias a
sus 45.2% se evidencia oleosa y cremosa, más bien pesada, centrándonos en las
notas, podemos encontrar sabores de azúcar o azúcar morena, cítricos parecidos
a limón y canela, también, hay algo de caramelo y tofee, un dejo de banana y un
sutil amargor lo que lo convierten en un whiskey con un paladar complejo pero
que me gusto descubrir y tratar de adivinar las notas presentes.
Final: el final es largo, suave,
cremoso, con ápices de especias y con una calidez excepcional.
Conclusión: Me acabo de dar cuenta que
este es el primer bourbon del cual escribo en el blog, y creo que no podría
haber elegido un mejor exponente para inaugurar esta sección de whiskeys
norteamericanos, es un whiskey con mucha historia y raíces escocesas, que
cumple muy bien con lo que un bourbon debería ser, con un paladar redondo,
complejo y clásico, que invita a tomarse el tiempo de descubrir notas mientras los
bebes, y luego de cada sorbo sentir la calidez y el dulzor típico del bourbon.
Si el post fue de tu
agrado, no
olvides suscribirte haciendo click
en el botón que dice suscribirse y así te enteraras antes que nadie de los
nuevos post del blog, también puedes seguirme en mis redes sociales, como Facebook e Instagram
SLÁINTE!
Comentarios
Publicar un comentario