Cata Nro. 23: Wild Turkey Longbranch



 



Un cordial saludo a todos los lectores del blog, luego de un tiempo sin escribir, en el que aproveche para seguir investigando y capacitándome, en esta entrega vuelvo con las pilas recargadas y con altas expectativas para este 2022, así que espero les guste el contenido y sigas dándome tu apoyo para motivarme a seguir creando contenido.
Después de esta corta introducción procedamos a presentar el whisky en cuestión (que si lesite el título, ya sabes de quien se trata). Hoy le toco el turno de reseñar el Wild Turkey Longbranch, un bourbon, creado en la ciudad de Lawrenceburg, ubicada en el estado de Kentucky, Estados Unidos.

Este bourbon viene embotellado al 43% de alcohol, y envasado en una botella con formas bastante linda en términos estéticos, en la que encontramos una etiqueta que nos brinda algo de información sobre el liquido en su interior. Entre las particularidades que podemos apreciar, en dicha etiqueta, es la ausencia de la declaración de edad, lo que nos dice que es un whiskey N.A.S. pero al indagar mas a fondo descubrimos que en realidad esta añejado al menos 8 años, un dato que me parece algo extraño que no esté plasmado en la etiqueta, no se cuál es la razón de esto, pero intuyo que puede ser debido a la carga impositiva, o algo relacionado a esto, pero como la destilería no dice el porqué, vamos a seguir con el misterio…

Otro dato que descubrimos al leer la etiqueta es que junto a la firma de Eddie Russell (de quien hablaremos mas adelante en esta nota) encontramos la firma del galardonado actor Matthew McConaughey, quien aparte de ser un ganador de un premio de la academia, es el director creativo de la destilería, algo que no suele ser tan usual en la industria, y este bourbon fue creado por el maestro destilador Eddie Russell y McConaughey, para celebrar la relación del actor entre Texas y Kentucky, ya que usa un método de filtración donde se emplea mesquite de Texas y carbón de roble, cuya finalidad es otorgarle un carácter único y distinguido al whiskey.

Bueno, como dije mas arriba, ahora es el turno de hablar de Eddie Russell, quien es el hijo del reconocido master distiller Jim Russell. Jim llego a la compañía durante el año 1954, donde aprendió su labor de la mano de Ernest W. Ripy, hijo del destilador original de la empresa, y entre sus logros se destaca el lanzamiento del primer licor a base de bourbon, que luego se convertiría en el Wild Turkey American Honey, un licor a base de bourbon infusionado con miel, con el propósito de acercar a un publico mas amplio al mundo del bourbon.

Dejando atrás estas presentaciones, me gustaría que vayamos a degustar este whiskey, a ver que nos ofrece y si cumple con nuestras expectativas, que hasta el momento son altas, aunque tengo que advertir que este whisky lo probe hace varios meses en la tremenda vinoteca de mis amigos de MenosUno Bebidas, donde pueden encontrar este whisky y muchos más, siempre con la mejor atención y los mejores consejos a la hora de adquirir tu vino o espirituoso preferido y tienen tienda web y hacen envíos, así que pueden hacer click y comprar sin moverte de donde estes.

Una vez llevamos el whisky al vaso y nos disponemos a acercarlo a nuestra nariz, nos percatamos de unos aromas que si bien son bastantes perceptibles en este tipo de bourbons, tienen suficiente carácter como para salirse de lo común, encontramos notas de vainilla, banana muy madura, algo de fruta glaseada con azúcar, y a caramelo, todos perfumes bastante dulces, también podemos asociarlo a un budín de banana donde la vainilla y el tostado están muy presentes, estas notas están claramente relacionadas con la utilización de barriles de roble virgen recién carbonizados, ya que ahí es donde se le impregna este carácter tan particular. Si bien el líquido tiene una concentración de alcohol del 43%, esto no se refleja a nivel olfativo, donde yo particularmente no denoto ese golpe alcohólico o a barniz típico de algunos Kentucky straight bourbon.

Cuando pasamos el líquido al paladar, automáticamente nos damos cuenta de que tiene una personalidad suave, sin astringencias, ni notas alcohólicas, pero aquí el carácter dulzón que percibimos en la nariz, no esta tan presente, o mas bien lo esta pero de una manera secundaria, como de acompañante. Podemos encontrar sabores a vainilla, amaderados, a caramelo tostado, algunas notas de humo, aunque muy sutiles. En cuanto a texturas, lo noto bastante liviano, como si le faltase algo de untuosidad, pero lo compensa con suavidad y equilibrio de sabores.
El final es correcto, de duración media, con sabores a madera y tostado.

Como cierre de esta entrada, me gustaría decir que es un whisky de una calidad muy buena, con sabores y notas que si bien son tradicionales y clásicas, y, que si me sigues desde el inicio del blog, las notas son muy parecidas a las que encontramos en el Jameson black Barrel (si no lo leíste te dejo el link AQUI), aunque en este Longbranch las encontramos con una vuelta de tuerca, que lo hacen único y memorable, es un bourbon equilibrado, suave, con el punto justo de complejidad, que si bien tal vez le faltan unos 3-4% más de alcohol para ganar algo de untuosidad, todos los sabores se mantienen en una misma sintonía en la que se complementan como uno solo.


Si el post fue de tu agrado, no olvides suscribirte haciendo click en el botón que dice suscribirse y así te enteraras antes que nadie de los nuevos post del blog, también puedes seguirme en mis redes sociales, como Facebook e Instagram

SLÁINTE!










Comentarios