Cata Nro. 21: Johnnie Walker Red Label

 





Hola y bienvenidos a este blog, hoy, en esta entrada hablaremos de uno de los whiskies mas conocidos a nivel global, se trata del whisky de entrada de gama a la marca del caminante, si, estamos hablando de Johnnie Walker y en esta ocasión de su expresión, el afamado Red Label.

La marca fundada por John Walker en Kilmanrock allá por mediado de los años1800, que luego fue heredada y continuada por su hijo Alexander, y luego por los hijos de este, Alexander II y George, quienes introducirían la distintiva figura del caminante y mas tarde en 1908 bautizarían a la marca Johnnie Walker, en honor a su abuelo. Los hermanos Walker, fueron además los responsables de en 1909 adoptar la gama actual de colores con los cuales se nos facilita discernir entre los distintos whiskies que la empresa tiene para ofrecernos.
En la actualidad la marca es de las mas conocidas a nivel mundial, en parte gracias a propuestas de marketing muy poderosas, como publicidades en revistas, televisión, documentales y hasta participación en el séptimo arte, en películas como Blade Runner, Raiders of the lost ark o los ángeles de Charlie, lo que lo posicionan como un referente de la industria y con una gran relevancia a nivel cultural.

Según he podido investigar, este blended scotch whisky (que si no sabes que significa este término, te dejo aquí un link a un diccionario del mundo del whisky, que te servirá para conocer ciertos detalles de la industria: link) es una mezcla de alrededor de 30 whiskies de malta y grano, provenientes de destilerías de toda escocia. También he encontrado que una buena parte del whisky proviene de la destilería Teaninich según Whizzky, lo cual puede tener cierta veracidad ya que dicha destilería pertenece a la multinacional Diageo, quien también posee entre sus marcas a Johnnie Walker.
Como ultimo dato curioso y antes de pasar a ver que tiene para ofrecernos esta  expresión, me gustaría destacar que la inclinación que tiene la etiqueta de la botella no es un capricho, sino que esta exactamente inclinada a 24 grados, por lo que de esta forma la caligrafía utilizada puede ser de un mayor tamaño y segundo por si no se habían percatado, de esta forma si sitúas la botella al lado de la caja, las etiquetas se alinean y crean una continuidad que al exponerse de esta forma logran cierta elegancia.

Ahora sí, entrando de lleno en este whisky y sus características, nos encontramos con un whisky de mezcla sin edad declarada (NAS) que viene embotellado al 40% de alcohol y al cual se le agrega colorante para homogeneizar su color, presentado usualmente en una caja de color roja con tipografía en tonos dorados, también lo podemos encontrar en estuches de latón y en su edición de 200 años, en todos los casos la única variación es en términos estéticos y no afectan al liquido embotellado.

Una vez servimos el contenido en nuestra copa, observamos el típico color del colorante e150a color caramelo, cuando nos acercamos a la nariz y comenzamos a tratar de discernir aromas, notamos un buen golpe alcohólico, para lo cual recomiendo dejar reposar el whisky unos instantes, para que la nota baje su intensidad y no nos enmascare otros perfumes. Luego de pasado estos momentos comenzamos a notar aromas a vainilla algo dulzones tal vez propiciado por el alcohol de grano, también hallamos fragancias a madera y otras mas bien picantes, que se podrían asociar a canela jengibre y algo de pimienta. No es una nariz demasiado compleja, por lo que lo hacen un whisky bastante dócil para principiantes.

Desplazándonos hacia el paladar, se nos hace evidente que es un whisky de textura ligera donde podemos advertir que la nota alcohólica sigue estando presente aunque particularmente la siento menos invasiva que en la nariz, en cuanto a los sabores de los que podemos percatarnos, hallaremos notas que rememoran a madera suave, también sabores tipo herbales y a whisky de grano, si bien se puede notar algo de humo muy sutil en la boca no puedo determinar si se debe a turba de los whiskies ahumados que lo componen o a la carbonización de las barricas. En cuanto al final es un final de duración media, relativamente simple y algo picante.

A modo de cierre y teniendo en cuenta que esta expresión es la mas accesible de la gama de Johnnie Walker, quiero decir que me parece un whisky muy bien posicionado en términos de precio calidad, aunque a mi personalmente me parece que pierde un poco de terreno en cuanto a complejidad/precio cuando lo comparamos con otros exponentes de la misma gama. Habiendo dicho esto, si creo que es una gran opción para comenzar en el mundo del whisky o para tenerlo en nuestra repisa para esos momentos en los que queremos un whisky que sepa a whisky sin mas pretensiones o  para cuando nos aventuramos a la coctelería, en cuyo caso creo que es de las mejores opciones disponibles a la hora de crear un trago en combinación con otros elementos como almibares, frutas u otras bebidas, que por cierto te dejo las tres entregas de coctelería y whisky para que descubras recetas y nuevas formas de disfrutar tu whisky, aquí están: cocteleria parte 1  cocteleria parte 2  cocteleria parte 3




Si el post fue de tu agrado, 
no olvides suscribirte haciendo click en el botón que dice suscribirse y así te enteraras antes que nadie de los nuevos post del blog, también puedes seguirme en mis redes sociales, como Facebook e Instagram.

SLÁINTE

Comentarios